La jornada “Abordaje integral de la obesidad en España. Hacia un nuevo modelo sanitario, social y económico”, ha diseccionado este problema de salud pública para buscar soluciones legislativas.

El Senado, cámara alta de las Cortes Generales, ha sido el imponente escenario que ha acogido la jornada  “Abordaje integral de la obesidad en España. Hacia un nuevo modelo sanitario, social y económico”, organizada por la Fundación España Salud, con la colaboración de Novo Nordisk. El objetivo de este evento que ha reunido a varios expertos en nutrición y salud, miembros de la industria, representantes de los pacientes y  representantes institucionales, ha sido analizar y profundizar en todas las implicaciones de la obesidad para convertirla en prioridad del Sistema Nacional de Salud. La mayoría de políticas llevadas a cabo hasta ahora se han centrado en la prevención, promoviendo hábitos de vida saludables y promocionando la actividad física. Sí que ha habido estrategias locales efectivas pero insuficientes, como reconoció María del Mar San Martín, presidenta de la Comisión de Sanidad del Senado : “los datos no mejoran a pesar de los esfuerzos hechos hasta día de hoy”.

Dada su complejidad y la preocupación ante el futuro, la única solución para frenar y revertir la situación es una estrategia integral, sólida y coherente.

Una enfermedad crónica y recurrente

La obesidad, pandemia del siglo XXI,  afecta profundamente a la calidad de vida, tanto física como emocionalmente, y supone un alto impacto social y económico. Las evidencias científicas y las experiencias clínicas expuestas en las diferentes mesas de debate desgranaron todas las aristas que presenta. Desde sus condicionantes genéticos a su comorbilidad, pasando por la importante relación que tiene con factores psicológicos, e incluso su vinculación con la microbiota, demostraron que constituye un desafío mayúsculo.  Además, se destacó  el alto componente de estigmatización que presenta, insistiendo en que es esencial entender que no es un “descuido” ni que existe una voluntariedad. Nadie quiere estar obeso. También se expuso que hasta ahora ha habido un fracaso terapéutico y que tratamientos como la cirugía bariátrica o los nuevos fármacos que regulan el hambre y la saciedad han cambiado el paradigma.

Por tanto, lo necesario es reconocer la obesidad como enfermedad, una enfermedad crónica y prioritaria. Asimismo urge hacer frente al entorno obesogénico en el que nos encontramos con una educación nutricional de base y hábitos saludables.

En definitiva, hemos de cambiar la forma de entender y abordar la obesidad, en todos los niveles sociales y asistenciales, siendo fundamentales los equipos médicos multidisciplinares.

Propuestas para el abordaje

El completo documento `Doce propuestas para la mejora del abordaje de la obesidad en el marco del Sistema Nacional de Salud´ fue el telón de fondo sobre el que giró la jornada. Representantes del grupo parlamentario popular y socialista, María del Mar San Martín y Pedro Rollán, presidente del Senado, recogieron toda esa valiosa informaación y las opiniones argumentadas por los expertos para poder articular acciones a nivel legislativo y gestor.

Conclusiones

A modo de conclusiones se coincidió en que la prevalencia de la obesidad infantil es muy preocupante. Inciden muchos factores, si bien los hábitos alimentarios son un elemento a tener muy en cuenta. Reducir el contenido de grasas, azúcar y sal, según la OMS. Finalmente, hay que considerar la importancia de la frecuencia de consumo es crítica.

Los representantes de los dos partidos principales, PP y PSOE, coincidieron en la necesidad de un cambio de modelo público que ponga en el centro la salud del paciente.